
Vivir en Canadá en 2025: requisitos y cómo irse a vivir
- Publicado:
Te preguntas: ¿Quiero vivir en Canadá? ¿Cómo es vivir o qué hacer para vivir aquí? Estas y muchas otras preguntas sobre tópicos y no tópicos de la vida canadiense vamos a tratar de resolverlos en esta guía que incluye los tipos de visado para hispanohablantes en Canadá.
Irse a vivir a Canadá
La primera de las preguntas que queremos resolver es cómo irse a vivir a Canadá. Son muchas las personas que deciden irse al país de la hoja de maple durante un periodo determinado o indeterminado en algunos casos cuando se busca la residencia permanente.
Estudiar inglés, mejorar la calidad de vida, encontrar solidez económica o descubrir nuevos lugares, son algunos de los principales motivos por los que uno elige Canadá. Para entrar de forma legal encontramos hasta 5 tipos de maneras diferentes de conseguirlo:
Requisitos
Para poder entrar al país ya sea de turismo, trabajo o estudio se deben cumplir una serie de requisitos que van en función del tipo de visado que se solicite. La edad, el país de origen, la cualificación profesional, la experiencia laboral, el nivel de inglés o una prueba de fondos son algunos de los aspectos que el gobierno valora. Sin embargo, esto no es obligatorio en muchos casos. A continuación, puedes ver más en detalle qué se necesita en cada caso.
Visado de turista
La mayoría de países de habla hispana permiten entrar en calidad de turista por un periodo máximo de 6 meses al país norteamericano. Puede ser una excelente opción si quieres conocer de primera mano el estilo de vida canadiense. No obstante, algunos países latinos requieren visado y otros no. En este caso, se distingue entre la autorización eTA (Electronic Travel Authorization) y la Visitor Visa.
Por ejemplo, siendo mexicano, español o chileno se permite la entrada al país mediante la autorización electrónica eTA. Un documento electrónico obligatorio para volar ya seas turista o tengas otro tipo de visado para trabajar, estudiar, etc.
Por otro lado, países como Colombia, Costa Rica, Perú o Argentina permiten el acceso al páis mediante el documento Visitor Visa que conceden las embajadas canadienses y que al igual que con la eTA la defisión final recae en el personal de inmigración.
Programas de Experiencia Internacional (IEC)
Más de 30 países de Europa, Asia, Oceanía y América participan de manera activa en los programas IEC (International Experience Canada). En este listado se encuentran España, Chile, Costa Rica y México, pero con diferente protagonismo ya que existen 3 categorías de programas internacionales disponibles (Working Holiday, Young Professionals, International Co-Op).
- Chile | WHV, Young Professional, International Co-op
- Costa Rica | WHV, Young Professional, International Co-op
- España | WHV, Young Professional, International Co-op
- México | Under review...
Working Holiday Visa
La Working Holiday Visa es el visado más popular entre jóvenes de 18 a 35 años ya que permite entrar al país durante un año con permiso de trabajo. La entrega de este tipo de visado es al azar entre todos los solicitantes hasta completar las plazas. La WHV sale cada año y entrega un número de visados determinado para cada país. Por ejemplo, España dispone anualmente de unos 1.000 visados de este tipo.
Visa de Estudiante
Aunque no está enmarcada dentro de los programas IEC, la Visa de Estudiante permite vivir una experiencia de estudiar y trabajar siempre y cuando cumplas una serie de requisitos obligatorios. La gran diferencia es que para conseguir este visado hay que realizar previamente un desembolso económico, es decir, pagar la matricula del College o Universidad. Es muy importante cumplimentar todos los requisitos para ser elegible. Por otro lado, para este proceso es altamente recomendable contactar con un agente de inmigración, con una agencia de estudios o con un facilitador que te asesore a la hora de seleccionar tu curso.
De esta manera, tu experiencia puede resultar mucho más positiva y el dinero bien invertido. Ya que existen factores a tener en cuenta como el permiso de trabajo, las opiniones de la escuelas, y las vías para solicitar posteriormente la residencia permanente.
Estudiar y Trabajar
Uno de las formas más comunes de venir para personas de países como Colombia, México, Chile, España o Brasil es a través de un programa académico que permita estudiar y trabajar. La mejor opción son los máster universitarios, si duran más de 8 meses, conceden hasta 3 años de permiso de trabajo adicionales, por lo que es una excelente opción para emigrar a Canadá y convertirse en Residente Permanente.
Por otro lado, existen cursos de formación con permiso de trabajo que permiten trabajar unas horas al día. Mejoras tu inglés en un entorno multicultural, y adquieres un título académico y experiencia profesional internacional.
Otros permisos de trabajo
Además de los IEC y algunas visas de estudiante que incluyen work permit, el gobierno canadiense trabaja constantemente en nuevas vías de colaboración con otras naciones para conceder permisos de trabajo a extranjeros. Intra-Company Transfers o International Mobility Program son algunas de las vías de acceso a un permiso de trabajo. Te dejamos la información oficial del gobierno de Canadá acerca de los Work Permit disponibles para extranjeros.
Express Entry
La Express Entry es la principal vía de acceso a Canadá para trabajadores calificados gestionado por el IRCC. Además, lo valioso de esta aplicación es que permite solicitar la Residencia Permanente.
Express Entry traducido como Entrada Express es un sistema de inmigración competitivo que clasifica a los aplicantes midiendo parámetros como edad, educación, dominio del idioma, experiencia laboral y otros factores. Si tienes experiencia canadiense cualificada puede ser una excelente opción para conseguir la residencia.
Foreign workers. LMIA
La últimas de las formas legales que vamos a analizar para trabajar en Canadá es el denominado LMIA. El programa en sí se llama Temporary Foreign Worker Program, una opción recomendable cuando te encuentras ya en el país trabajando para una empresa.
Esta forma contractual se produce cuando hay escasez de mano de obra y una empresa local te patrocina. Conlleva una serie de requisitos que en este caso recaen en la empresa, como demostrar que no hay ningún ciudadano canadiense capaz de realizar dicha función.
Cuánto cuesta vivir en Canadá
Una de las grandes preocupaciones cuando nos planteamos vivir en Canadá y trabajar es sobre el costo de vida. Desde nuestro punto de vista, para estimar cuanto dinero se necesita para vivir hay que tener en cuenta varios aspectos clave:
- Inversión inicial. Vuelos, seguro médico, coste del visado, coste de matrícula de estudios...
- Ciudad y Provincia. Estimar el costo de vida en la ciudad y provincia elegida.
- Alojamiento. Precio de rentar una vivienda o cuarto en la zona deseada.
- Salario mínimo y salario promedio en nuestra especialidad.
- Otros gastos acorde a nuestro estilo de vida.
Alojamiento
El alojamiento es probablemente el costo más grande al que nos vamos a enfrentar una vez instalados. Dependiendo de la ciudad y la zona donde vivamos el costo de la renta varía en gran medida. Por ejemplo, si compartes departamento, el precio de una habitación oscila entre los $500 y los $1.500 para las zonas más caras. Otra opción para vivir son viviendas donde en muchos casos se alquila por separado el sótano o basement del área principal y el precio puede oscilar de $1000 a $3000.
Uno de los consejos más repetidos es quedarse en un airbnb o un hotel los primeros días para desde ahí iniciar la búsqueda de alojamiento y así evitar fraudes y poder ver físicamente el apartamento o vivienda. Si estás acostumbrado a compartir departamento es la opción más económica. Otra alternativa que existe son los llamados homestay o casas familiares que te permite vivir con una familia canadiense.
Salarios
Muy a tener en cuenta para determinar el costo de vida es el salario mínimo, debido a que es probable que al llegar a un nuevo país tengamos que trabajar en oficios poco cualificados donde se cobra el minimum wage o salario mínimo. Este puede variar por provincia hasta en 4 dólares canadienses en regiones como Alberta o British Columbia con otras como New Brunswick.
Mejores ciudades para vivir
Una de las grandes dudas que nos asaltan cuando emprendemos esta experiencia de vida es dónde vivir. ¿Cual es la mejor ciudad para vivir en Canadá? Las opciones son varias y al ser un territorio tan extenso el cambio de una ciudad a otra puede ser abismal. Desde el clima con cambios de temperatura de hasta 40 grados de las zonas más frías a las más cálidas en invierno, hasta provincias donde el idioma más hablado puede ser el inglés o el francés.
Geográficamente, las provincias más pobladas se dividen en dos bloques. El bloque más occidental con las regiones de British Columbia y Alberta, aquí el idioma hablado es el inglés y destacan Vancouver, Calgary, Edmonton y Whistler para vivir. Por otro lado, en la zona oriental del país las regiones más pobladas son Montreal qué es la región que más francés se habla y la ciudad más importante es Quebec, y Ontario que es la región más habitada y las mejores ciudades son Toronto y la capital Ottawa.
Clima en Canadá
Relacionado con las ciudades para vivir está el clima, uno de los aspectos más importantes para muchas personas. Al ser un país tan extenso se pueden experimentar unas condiciones climáticas muy dispares. Vancouver no tiene nada que ver con Toronto a nivel de clima por ejemplo.
No obstante, para intentar que tengas una rápida impresión vamos a considerar tres tipos de clima en Canadá: la zona del Pacífico con un clima más cálido y húmedo en invierno, la zona del Atlántico con inviernos muy fríos y secos y veranos muy cálidos, y la zona del norte con temperaturas bajo cero extremas.
Estudiar en Canadá
La educación es una de las piedras angulares de este país. Gracias a un sistema educativo descentralizado las instituciones educativas canadienses atraen cada año a más de 300.000 estudiantes de diferentes puntos del planeta. Japón, Filipinas, China, Rusia, Brasil, Irán… con el gran atractivo de facilitar el proceso de residencia y ciudadanía para aquellos estudiantes cuyo deseo es establecerse en este lugar.
La oferta formativa varía desde una carrera en la universidad, cursos de inglés en escuelas, cursos técnicos con prácticas en empresas en un College y campamentos de verano para aprender inglés o francés en los más jóvenes.
Trabajar en Canadá
Las opciones de conseguir un empleo remunerado en Canadá van a depender de muchos factores. ¿Reinventarse? ¿Trabajos no cualificados? ¿Aprovechar tu expertise en tu rama profesional? Todo dependerá de varios aspectos como el dominio del idioma, si es un empleo que requiere titulación canadiense, si el país necesita mano de obra cualificada o tu situación actual en el país.
Para encontrar trabajo en Canadá los portales de empleo más populares son Linkedin, Indeed, Glassdor, Monster y Job Bank.
Turismo: Qué hacer en Canadá
Otra de las grandes atracciones que tiene Canadá es el turismo y las actividades en la naturaleza. Desde ver las auroras boreales en los territorios del norte, deportes de invierno en Whistler, visitar los puentes de suspensión en Vancouver… Son muchas las actividades a realizar en un país tan extenso. Las cataratas del Niágara en Ontario o las Montañas Rocosas con los Parques Nacionales de Banff y Jasper. entre otros.
Ventajas de vivir en Canadá
Entre las ventajas que encontramos de residir en esta nación es la estabilidad económica y los bajos índices de desempleo. Además, las ayudas sociales y un salario mínimo justo contribuyen a que la pobreza extrema sea prácticamente inexistente en este lugar. Canadá encabeza junto a Australia y Noruega el ranking de Better Life (Mejor calidad de vida) según un informe de la OCDE comparando aspectos esenciales como vivienda, ingresos, empleo, medio ambiente, salud, seguridad o comunidad entre otros.
Además, el número de inmigrantes, son el 22.1% de la población canadiense (cifras del último informe de la ONU), 7 puntos por encima que Estados Unidos. Es decir, 1 de cada 5 habitantes son nacidos en el extranjero. Esto habla del fuerte apoyo gubernamental para los procesos de migración a Canadá y la buena relación con países de habla hispana como México, Colombia, Chile, Costa Rica, España…
Por otro lado, la sensación de bienestar general se refleja en el índice de seguridad ciudadana, un medio ambiente saludable, oportunidades de empleo, un sistema de sanidad accesible o una educación de calidad son otras ventajas destacables.

Innmigration Consultant
Nacido en México, mis padres emigraron a Canadá y experimentaron de primera mano los desafíos que enfrentan los inmigrantes hoy en día. Llegué a comprender la cultura y el estilo de vida de un país diferente. A lo largo de los años, he desarrollado una pasión por ayudar a los demás, los negocios, los asuntos legales y de inmigración y comercio internacional. Desde hace cuatro años soy un un agente migratorio regulado por IRCC dispuesto a ayudar a personas hispanas a cumplir el sueño de vivir en Canadá.
RCIC (R709201)
Como consultor de inmigración canadiense regulado (RCIC), Luis está autorizado por la Ley de Inmigración y Protección de Refugiados de Canadá para asesorar y representar a cualquier persona que busque obtener un estatus legal en el país.